El Escudo de Chiapas originalmente fue otorgado por el rey Carlos I de España y V de Alemania, mediante real cédula del 1º de marzo de 1535, a solicitud del síndico procurador Juan Méndez de Sotomayor, a la naciente villa española de San Cristóbal de los Llanos de Chiapa (hoy San Cristóbal de Las Casas), por los méritos y peligros que pasaron sus pobladores hispanos en la conquista y colonización de la provincia de las Chiapas.
El dibujo original del escudo otorgado por el Rey Carlos I de España se perdió; los que conocemos son versiones modificadas del original. La primera variación del Escudo apareció en 1619 en la Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala del fraile Antonio de Remesal. La Figura del león siniestro cambió su posición rampante por la de pasante. De 1619 a 1825 no sufrió modificaciones.
En la postrimería del siglo XVII, figuraba el Escudo de Armas de Ciudad Real en el Real Pendón que portaba el alférez de la expedición militar que fue a combatir a los Lacandones (1694); también salió a campaña dibujado en los estandartes de los ciudadrealeños en la pacificación de la sublevación de los tzentales (1712). Desde 1535 figuró en los libros de cabildo, en los pendones, en las banderas y en los sellos.
Proclamada la Independencia (1821), y después la Federación de Chiapas a México (1824), la real cédula en la que se concedió las armas heráldicas a la antigua San Cristóbal de Los Llanos fue abrogada por decreto de 1826, promulgado por el general Guadalupe Victoria, presidente de la República Mexicana. Posteriormente, a partir de 1892, al trasladarse los poderes de San Cristóbal de las Casas a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, por costumbre se adoptó como emblema del Estado de Chiapas, haciéndole ligeras modificaciones: a la torre se le agregó una parte del castillo; las sierras se pintaron como dos cerros cortados a tajo; los leones fueron hechos más reales; el dibujo de la corona de marqués fue modernizado; y la orla de azur (azul) y oro (amarillo), señal distintiva de nobleza, fue suprimida.
Diversas versiones de diseño
De 1892 a 1991, las versiones que se conocieron del Escudo son incomparables con las que hubo de 1535 a 1892. En el siglo XX, las posiciones de los leones con la torre y la palmera también cambiaron, pasando la torre y el león diestro en el siniestro y viceversa; así como también la figura de la corona, algunas veces la pintaban de marqués y otras de duque.
La figura de la fuente colonial de Chiapa de Corzo fue introducida en el Escudo en 1950 por el pintor Francisco Cabrera Nieto, en un sano y justificado deseo chiapanequizar el emblema al sustituir la torre de castillo medieval por la figura de la fuente colonial de estilo mudéjar. De este modo, la torre de castillo, de francia tradición española, fue sustituida por “la Pila Grande de Chiapa”, más característico y propio de Chiapas.
El Escudo de Chiapas ha sido, es y seguirá siendo invariablemente un símbolo regional de identificación y unidad histórico–cultural del pueblo chiapaneco.
En la colección de escudos que se montó en el Archivo General del Estado en 1992, se reunieron por primera 29 bellísimos dibujos de lo que fuera en su origen el Escudo de Armas de la antigua Villa de San Cristóbal de los Llanos de Chiapa, y que a partir de 1892 Tuxtla Gutiérrez, la nueva capital chiapaneca, adoptara por costumbre como emblema del Estado. Esta colección, fruto de 3 años de investigación, fue formada en un serio intento de rescatar y conservar, para las futuras generaciones, las variantes que ha tenido nuestro símbolo regional. Y la cual está integrada por reproducciones fotográficas de ilustraciones de libros, folletos, revistas, periódicos, carteles, invitaciones, calcomanías, etc., de 1535 al año 2000.
Como se puede observar, las características de las figuras han ido cambiando a través del tiempo, así como también su significado. Por ejemplo, para los sancristobalenses, el antiguo Escudo de Armas, signo distintivo de nobleza, significaba el más señalado reconocimiento del Rey Carlos I de España por haber logrado la pacificación y colonización de los chiapanecas; para los chiapacorceños, símbolo memorable de la epopeya de los chiapanecas en el majestuoso Cañón del Sumidero, que en un acto de valentía prefirieron arrojarse desde el Tepetchía a las caudalosas aguas del Grijalva antes que ser esclavizados por los advenedizos españoles; y, modernamente, para la mayoría de los chiapanecos, la fusión de dos culturas: la chiapaneca con la española.
En 1983, un grupo de abogados chiapanecos enviaron a la LV Legislatura del H. Congreso del Estado un anteproyecto de iniciativa de Ley para que fuera modificado el Escudo de Chiapas. Pero como la propuesta atentaba en contra de la tradición, el Congreso calló y el anteproyecto ni siquiera se discutió.
El 2 de agosto del año 2000 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el “Decreto para la preservación y difusión del escudo de Chiapas”, misma que define las características y uso del emblema regional de Chiapas: su Escudo, de gran tradición histórica y cultural.
Descripción y significado
A petición del síndico procurador de la villa española de San Cristóbal de los Llanos (hoy San Cristóbal de Las Casas), don Juan Méndez de Sotomayor, y en reconocimiento del valor, peligros y méritos que tuvieron los españoles en la conquista y colonización de la provincia de Chiapas, el rey Carlos I de España y V de Alemania otorgó el primero de marzo de 1535 Escudo de Armas a la entonces Villa de San Cristóbal de los Llanos de Chiapa.
A lo largo de nuestra historia este escudo ha sido base y origen de singulares formas de presentación, el que por costumbre se adoptó en 1892 como emblema del Estado, y que a partir del 3 de agosto del año 2000 tuvo el reconocimiento oficial al publicarse y entrar en vigor el decreto para la preservación y difusión del Escudo de Chiapas. El 21 de septiembre del 2010, el gobernador Juan Sabines Guerrero promulgó la actual Ley del Escudo y el Himno del Estado de Chiapas.
Así, el Escudo de Chiapas rememora las batallas de la conquista (1524–1528) y las pacificaciones (1532–1534) de los chiapanecas en el Tepechía por los españoles, siendo símbolo de identidad del nuevo pueblo que nació de la fusión de las dos culturas: la española e indígena.
Descripción
Escudo dominado por un amplio campo de gules (rojo). En la cima de la sierra del lado diestro se encuentra un castillo de oro y un león rampante arrimado a él, también de oro. En la sierra del lado siniestro una palma de sinople (verde) frutada con otro león rampante, también de oro. En la punta del centro, las aguas del caudaloso río Grande de Chiapa (Grijalva). Por timbre, una corona de marqués.
Significado
El campo de gules: valor en la lucha, protección y recompensa por los peligros que pasaron los vecinos de la villa de San Cristóbal de los Llanos en la conquista y colonización de la provincia de Chiapas. El castillo de oro: la grandeza y el poder en la defensa, riqueza, luz y sabiduría. El león de oro: la integración de la nobleza, la riqueza, la constancia, magnanimidad y la pureza de sentimientos, y arrimado al castillo simboliza el valor y el heroísmo. La palma de sinople frutada: es símbolo de la victoria y la ubérrima tierra, y con el león de oro arrimada a ella: en memoria de la advocación del glorioso señor San Cristóbal, santo protector de la antigua Villa Real de Chiapa. Los cerros y el río: el Cañón del Sumidero y el nombre indígena de Chiapas: Tepetchiapan, que significa “agua debajo del cerro” (del náhuatl tepetl, cerro; chi, abajo; atl, agua; pan, río, lugar). Las formaciones volcánicas o cerros que se ven en el horizonte del río: firmeza y justicia. La corona de marqués: señal distintiva de nobleza y esplendor, representa la autoridad y señorío en el reino y hoy del estado. La bordura dorada: protección y recompensa.
En síntesis, y de acuerdo con el decreto para la preservación y difusión, el Escudo de Chiapas representa el símbolo del Estado como entidad federada y es parte de la historia, costumbres y valores del pueblo chiapaneco.