Agrupación Melel Xojobal presenta su informe

“El reclutamiento de infancias y adolescencias por el crimen organizado representa una problemática en aumento” en San Cristóbal de Las Casas, afirmó la agrupación Melel Xojobal A. C., que trabaja con niñas, niños y adolescentes.

“Se entiende por reclutamiento el proceso por el cual niñas, niños y adolescentes son utilizados para participar en actividades criminales”, dijo en un informe la agrupación fundada en 1997.

Reporte

Aseguró que “una vez dentro de los grupos criminales, las y los adolescentes pueden tener diferentes tareas: realizar mandados, vender y transportar drogas, reclutar a otros jóvenes, realizar labores de vigilancia o coyotaje; en el caso de las mujeres, participar en actividades de limpieza, como meseras de bares, cantinas o ser víctimas de explotación sexual”.

De la misma manera, continuó: “Se les obliga a participar en enfrentamientos contra grupos rivales, así como realizar acciones de pandillerismo o sicariato. Es común que las niñas, niños y adolescentes, que son parte de estos grupos, sean utilizados para actividades de alto riesgo que ponen en peligro su vida e integridad, o que podrían llevar a su detención”.

Lectura

Afirmó que “esto responde a la lógica de que son vistos como piezas prescindibles que pueden ser fácilmente reemplazadas. Las y los jóvenes enganchados en San Cristóbal tienen un promedio de edad de entre los 15 y 21 años, y en su mayoría son tsotsiles o tseltales. A nivel local, se ha acuñado el término ‘motonetos’ para referirse a los varones que forman parte de las pandillas, por el uso de motocicletas para trasladarse”.

Sin embargo, aseveró que “este concepto se usa de forma despectiva y constituye una forma de criminalización de las juventudes de los pueblos originarios y de todo aquel joven que se desplaza en motocicleta, además de que simplifica la complejidad del fenómeno y el contexto de violencia estructural y discriminación histórica hacia esta población”.

Disputa

Melel Xojobal añadió que “al ser un espacio estratégico, San Cristóbal también representa un territorio en disputa por diferentes grupos locales. En particular, los mercados y espacios comerciales se han convertido en zonas clave económica y políticamente. También, son de gran relevancia en niñeces frente a las violencias criminales”, agregó.

Señaló que “los grupos locales que participan en dichas disputas, presentan las siguientes características: de manera general, se trata de grupos que bajo la figura de asociaciones civiles dedicadas a la defensa del medio ambiente o los derechos de los pueblos originarios, en realidad persiguen fines particulares, ya sea políticos, económicos o territoriales”.