El cultivo de la palma de aceite llegó a Chiapas para quedarse y dar un mejor nivel de vida a los  5 mil productores y sus familias dedicados a esta actividad, señaló José Luis Méndez Hernández, presidente de los Palmicultores en el Sur-Sureste de México.

El 50  por ciento, de las  91 mil hectáreas establecidas para el cultivo  en la región Sur Sureste del país,  se encuentran en Chiapas, donde más de 5 mil productores dedicados al cultivo de palma de aceite,  convierten a la entidad con la mayor extensión territorial dedicada a esta actividad, que genera una importante derrama económica.

La palma africana o de aceite se produce en cuatro entidades federativas de la República, que son: Campeche, Tabasco, Veracruz y Chiapas, que en conjunto generaron más de 767 mil toneladas durante el 2017, con un valor de producción de poco más de 901 millones de pesos.

“La palma de aceite, es un cultivo que ha venido a elevar la economía de las familias productoras, existían extensiones de terrenos que no se podían aprovechar en época de lluvia porque se inundaban, pero hoy son utilizadas por estas plantaciones”, señaló.

Lo mejor aún, dijo, es que los palmicultores de nuevo ingreso que le apuestan a la asesoría, así como el uso de tecnologías en sus plantaciones, han logrado alcanzar cifras récords de 43 toneladas por hectárea.

Resaltó, que los picos de producción de palma de aceite inician principalmente en los meses de abril a octubre, y durante este periodo la cosecha se eleva hasta en 50 por ciento más, ya que la fruta se madura en la mayoría de los terrenos de la región, y debido a la poca capacidad de las industrias establecidas en la zona, existe una sobreproducción.