Impulsan mejoramiento genético de las abejas
Los técnicos realizan diversas acciones para fortalecer la vida de las colmenas locales. Diego Pérez / CP

Al cierre del año pasado, México registró una producción de más de 58 mil toneladas de miel, que generaron 2.3 millones de colmenas. Entre las principales entidades productoras están Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas y Veracruz, en donde la apicultura es una importante fuente de ingresos y de empleos.

Para reducir los efectos negativos de la africanización de abejas europeas e incrementar la productividad del sector apícola en el país, especialistas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) promueven acciones de selección y mejoramiento genético.

Explican que el proceso de la africanización consiste en el establecimiento de las características dominantes de la abeja africana sobre las colonias de abejas locales que merman la producción de miel y otros derivados de este sector productivo, entre otros efectos.

“Esto se considera un problema socioeconómico y de salud pública que enfrenta la apicultura, un sector dedicado a la crianza y cuidado de estos insectos, que a través de este se obtienen productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen”, apuntó.

Al ser un problema de carácter genético, indican que el control debe ser constante para que los genes de las africanas no sean mayores a aquellos que expresan las características de producción.

Desde la llegada de las abejas africanizadas a México, en 1986, el rendimiento promedio por colmena disminuyó aproximadamente 25 % y la producción nacional de miel se redujo en 34 %, al cabo de 10 años de su introducción.

Tras los daños causados por esta especie en Sudamérica y con el fin de proteger el valor social y económico de la apicultura nacional, se estableció el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNPCAA) en 1984, a través de un decreto presidencial, con cuatro fases.