En los últimos años el cultivo de jamaica se ha incorporado a las prácticas de microproductores en municipios como Villaflores, debido a sus características sobre los suelos y facilidades de cosecha, alternándolo con otros y mejorando su economía.
Teresa Avelina Trujillo Robles, de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), realizó una investigación sobre las propiedades de esta planta.
Tesis
Su tesis se denominó “Influencia del proceso postcosecha sobre el potencial antioxidante de cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa) acriollada proveniente de un policultivo”.
El objetivo fue evaluar la influencia de diferentes procesos de secado de los cálices de H. sabdariffa en el contenido de las antocianinas monoméricas y su actividad antioxidante.
Dentro de ese trabajo, entrevistó a un productor para conocer el manejo agronómico, se realizó un muestreo de suelo para conocer las particularidades del espacio de producción y los cálices se secaron por métodos diferentes: secado industrial, secado tradicional, secado en camas elevadas y bajo cubierta y un secado industrial de muestra comercial.
Métodos
Explicó que la determinación de humedad se realizó según la NOM- 116-SSA1-1994. La actividad antioxidante se determinó mediante diferentes métodos.
El manejo agronómico que realiza el productor en su parcela son prácticas agroecológicas para minimizar el uso de agroquímicos e incrementar los productos biológicos.
El proceso postcosecha en camas elevadas y bajo cubierta, preserva bajo extracciones determinadas la mayor concentración de los compuestos fenólicos, antocianinas monoméricas totales y la actividad antioxidante.
Los principales países productores de jamaica son China, India y Sudan. México se posiciona en el séptimo lugar, el estado de Guerrero es la principal entidad productora, Chiapas destaca debido a sus microclimas y biodiversidad.