Exponen obra de Abraham Zabludovsky

La Ciudad de México puede pensarse desde sus edificios, casas y recintos culturales. Arquitectos como Mario Pani, Juan Sordo Madaleno y Teodoro González han dejado su impronta en la capital del país, con obras y construcciones que permiten trazar un mapa de lo que es la arquitectura mexicana moderna.

Ese mapa, inevitablemente, nos lleva a Abraham Zabludovsky (Polonia, 14 de junio de 1924-Ciudad de México, 9 de abril de 2023), arquitecto y diseñador, quien, a decir del arquitecto Felipe Leal, estuvo fuertemente influenciado por la modernidad.

Edificios como el conjunto habitacional Torres de Mixcoac, los departamentos en Horacio y Schiller, en Polanco, las oficinas centrales del Infonavit y otras viviendas en la Condesa y Santa Fe, dan cuenta de la inquietud de Zabludovsky por la vivienda social y por el uso de materiales económicos y diseños modernos que todavía hoy dialogan con los espacios urbanos.

Recientemente, la Facultad de Arquitectura de la UNAM inauguró la muestra “Abraham Zabludovsky. 100 años”, que exhibe parte de su archivo que reposa en la Biblioteca de México y la UNAM.

Acervo

En entrevista, Jaime Zabludovsky, hijo del arquitecto, habla del acervo que está en planes de uso y digitalización. “Los archivos de los planos y de toda la historia de las obras están en la Facultad de Arquitectura, mi familia lo donó; otra parte, conformada por maquetas y fotografías, también están en resguardo de la UNAM. Algunas piezas se exhiben como parte de la exposición por los cien años del nacimiento de mi padre”, detalla.

El economista relata que hace una década, él y sus hermanos decidieron vender una parte del archivo de Abraham Zabludovsky a la Biblioteca de México, la cual fue remodelada por el arquitecto en 1987. “Llegamos, mis hermanos y yo, a un acuerdo con la Biblioteca de México, que está en La Ciudadela, para instaurar ahí la biblioteca de mi padre, así como una colección de fotografías, que incluyen algunos negativos”, rememora.

Jaime Zabludovsky expresa que la Biblioteca de México ha hecho una buena labor en el cuidado y preservación, además de que recientemente le entregaron parte del acervo en forma digital. “Me entregaron un disco duro donde puedo consultar el archivo. La semana pasada yo fui personalmente a revisar estos materiales a La Ciudadela”, detalla.

Sobre esta parte del archivo, Jaime Zabludovsky detalla que están disponibles para consulta al público varios libros de arquitectura seleccionados por su padre, así como cien cajas que contienen los proyectos que la trayectoria profesional del arquitecto.

Para consultar este acervo es necesario agendar cita y especificar los tópicos a consultar, ya que por ser un material con valor artístico e histórico tiene que manejarse con cuidados especiales. La idea de digitalizarlo, adelanta el hijo del arquitecto, es divulgarlo en redes sociales, por lo que se abrió una cuenta de Instagram donde se irán subiendo materiales como planos y fotografías que ayuden a la divulgación del trabajo de Abraham Zabludovsky.

“Parte de estos esfuerzos derivados del centenario se encaminan a que exista una presencia permanente del trabajo de mi padre, no solo a través de la divulgación de su archivo, sino de visitas guiadas a sus obras y la realización de conferencias que reflexionen sobre él, queremos que las nuevas generaciones lo conozcan”, detalla.

En cuanto al lugar de permanencia del archivo, Zabludovsky apunta: “El mejor lugar es la UNAM, porque en términos de volumen no es fácil guardar algo así, en la exposición se pueden ver las fotos de gran tamaño, maquetas de tamaño mediano, pero que comparten autoría con otros arquitectos. La mejor forma de darles uso es que la UNAM lo resguarde y lo divulgue también”.