Leer no es un deber: Garciadiego
La autora mexicana señaló que a menudo hay un desprecio de los literatos hacia quienes escriben para cine. Cortesía

“Leer no es un deber, no es algo que tiene que aprenderse en la escuela, es una cosa que tiene que surgir en el entorno natural de las familias”, expresó la guionista mexicana Paz Alicia Garciadiego durante el arranque de la octava Feria del Libro de la Frontera (Felif), que tiene por lema “Poesía y disidencias” y que concluirá el 30 de junio, en las instalaciones del Centro de Convenciones Injectronic, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Garciadiego aseguró que a menudo existe un desprecio de los literatos hacia los guionistas: “Somos un matrimonio mal avenido, pero nos necesitamos unos a otros; el cine ha necesitado de la literatura para contar sus cuentos y todavía no hemos encontrado otra forma de contar que no se asemeje a los cuentos y relatos de la antigüedad”. Y concluye: “A final de cuentas, el cine, mal visto y mal querido por ser el hijo de las tardes dominicales, es una forma de escritura”.

En su oportunidad, Brenda Rodríguez Navarro, subsecretaria de Cultura local, aseguró que “la poesía ha acuñado la libertad y es enemiga de la opresión y de las dictaduras, así que en esta feria se invoca su presencia en cuentacuentos y actividades donde está la necesidad de hacer a la literatura un encuentro social”.

Definido como el encuentro literario más importante de la frontera, la Felif programará más de 300 actividades y participarán cerca de 200 escritores, entre los que destacan el poeta cubano Jesús J. Barquet, así como Agustín Monsreal, Balam Rodrigo y Juan Gedovius.

Durante el acto inaugural de la Felif también participaron Maurilio Fuentes, subsecretario de Educación de Chihuahua y el poeta Antonio Orihuela.